Friday, 10 November 2017
Cómo ahorramos para la jubilación
En España, por regla general, no se lleva mucho eso de ahorrar. Aunque, poco a poco, vamos haciéndonos más ahorradores. ¿Cómo lo sé? Por el Banco de España. Según sus datos, el ahorro financiero de las familias españolas ascendió hasta junio a 2,14 billones de euros, cifra que representa un aumento del 3,1% (64.849 millones) respecto al cierre del primer trimestre.
Los fondos de pensiones, con 117.160 millones en activos y un aumento del 1,2% en lo que va de año, representan el 5,5%, el mismo porcentaje que en el primer trimestre del año.
Pero no todos los españoles somos poco previsores, ¿y si echamos un vistazo a cómo vamos ahorrando para la jubilación según la comunidad autónoma donde vivamos? Según el Observatorio Inverco, y recoge Cinco Días, hay diferencias abismales entre las distintas áreas de España.
Su conclusión se basa en un estudio de 2016 que analiza las características de los hombres y mujeres que confían en los planes de pensiones para tener un complemento a la pensión. Fíjate.
Los navarros, los más ahorradores
El patrimonio medio por partícipe se situó en 9.004 euros, un 4,5% más que el año anterior.
A excepción de Baleares, todas las comunidades autónomas aumentaron su patrimonio medio para la jubilación.
En nueve regiones, el ahorro medio por suscriptor es superior a la media nacional, destacando Navarra, con 14.491 euros por partícipe (un 61% más que el promedio nacional).
Por debajo, llama la atención Murcia, que a pesar de contar con la pensión de jubilación más baja (13.043 euros ), solo destina 4.817 al ahorro para la jubilación.
Extremadura y Canarias, en el top
Casi todas las comunidades aumentaron su patrimonio en planes durante 2016, debido tanto a la revalorización de los activos, por efecto mercado, como a las aportaciones netas de los partícipes, que elevaron hasta los 70.500 millones de euros el ahorro acumulado en planes de pensiones individuales por los hogares españoles.
Las comunidades que experimentaron un mayor crecimiento fueron Extremadura y Canarias, con un incremento patrimonial del 5,2%, Ceuta y Melilla (superando en ambos casos el 5%) y Aragón, con un 4,9%.
Valencia, Castilla y León y Galicia, bajones
El número de cuentas en planes de pensiones individuales registró un ligero descenso del 0,9% con respecto al año anterior.
A diferencia del crecimiento generalizado del patrimonio en todas las comunidades, la variación de las cuentas de partícipes por regiones ha sido más heterogénea, con ligeros descensos en varias de ellas.
Las autonomías que mayores caídas registraron fueron la Comunidad Valenciana, con 12.949 cuentas menos; seguida de Castilla y León, con una bajada de 10.911, y Galicia, con 10.178 menos.
La Rioja, Navarra y Castilla y León, top en patrimonio respecto al PIB
El ahorro acumulado en planes de pensiones individuales supone el 6,3% del PIB español, sin cambios con respecto a 2015.
Ocho comunidades autónomas, La Rioja, con el 9,8%; Navarra, un 9,6%; Castilla y León, 9,3%; Aragón, 9,1%; Madrid, 7,6%; Cataluña, 7%; Asturias, 6,9%, y Cantabria, 6,8%, presentan un porcentaje de patrimonio del sistema de previsión individual sobre su PIB regional superior a la media nacional (6,3%).
En la parte baja de la tabla destaca el País Vasco, con solo un 1% de ahorro en relación al PIB.
En Asturias, Castilla-La Mancha y Canarias gusta la renta fija
El 23,1% del patrimonio dedicado a la jubilación se invierte en renta fija, mientras que su número de partícipes alcanza el 28,7%.
Asturias, Castilla-La Mancha y Canarias son las regiones con mayor patrimonio en este tipo de planes, con un 27,3%, 26,5% y 25,1% del total, respectivamente.
En cuanto al número de cuentas, Castilla-La Mancha es la comunidad que mayor porcentaje presenta (34,1% del total), seguida de Cataluña y la Comunidad Valenciana, con un 30%.
El patrimonio medio invertido en esta categoría asciende a los 7.243 euros.
Los planes mixtos triunfan
En los últimos cuatro años, el patrimonio de inversión en planes de pensiones con alguna exposición a mercados de renta variable se ha incrementado en 20 puntos, hasta alcanzar el 57,2%. Eso sí, los españoles no dirigen todos sus ahorros a las acciones.
De hecho, solo el 11% de los productos contratados son de Bolsa, optando en mayor medida por los planes mixtos, que ganan la batalla al conseguir ser la elección del 47% de los ahorradores. Andalucía, con un 49,9%, es la comunidad con mayor número de partícipes en planes mixtos.