Añade tus inmuebles para alquilar/vender GRATIS
Acceso propietarios

Guías y consejos financieros


Friday, 10 November 2017

Cómo ahorramos para la jubilación

En España, por regla general, no se lleva mucho eso de ahorrar. Aunque, poco a poco, vamos haciéndonos más ahorradores. ¿Cómo lo sé? Por el Banco de España. Según sus datos, el ahorro financiero de las familias españolas ascendió hasta junio a 2,14 billones de euros, cifra que representa un aumento del 3,1% (64.849 millones) respecto al cierre del primer trimestre.

Los fondos de pensiones, con 117.160 millones en activos y un aumento del 1,2% en lo que va de año, representan el 5,5%, el mismo porcentaje que en el primer trimestre del año.

Pero no todos los españoles somos poco previsores, ¿y si echamos un vistazo a cómo vamos ahorrando para la jubilación según la comunidad autónoma donde vivamos? Según el Observatorio Inverco, y recoge Cinco Días, hay diferencias abismales entre las distintas áreas de España.

Su conclusión se basa en un estudio de 2016 que analiza las características de los hombres y mujeres que confían en los planes de pensiones para tener un complemento a la pensión. Fíjate.

Los navarros, los más ahorradores


El patrimonio medio por partícipe se situó en 9.004 euros, un 4,5% más que el año anterior.

A excepción de Baleares, todas las comunidades autónomas aumentaron su patrimonio medio para la jubilación.

En nueve regiones, el ahorro medio por suscriptor es superior a la media nacional, destacando Navarra, con 14.491 euros por partícipe (un 61% más que el promedio nacional).

Por debajo, llama la atención Murcia, que a pesar de contar con la pensión de jubilación más baja (13.043 euros ), solo destina 4.817 al ahorro para la jubilación.

Extremadura y Canarias, en el top


Casi todas las comunidades aumentaron su patrimonio en planes durante 2016, debido tanto a la revalorización de los activos, por efecto mercado, como a las aportaciones netas de los partícipes, que elevaron hasta los 70.500 millones de euros el ahorro acumulado en planes de pensiones individuales por los hogares españoles.

Las comunidades que experimentaron un mayor crecimiento fueron Extremadura y Canarias, con un incremento patrimonial del 5,2%, Ceuta y Melilla (superando en ambos casos el 5%) y Aragón, con un 4,9%.

Valencia, Castilla y León y Galicia, bajones


El número de cuentas en planes de pensiones individuales registró un ligero descenso del 0,9% con respecto al año anterior.

A diferencia del crecimiento generalizado del patrimonio en todas las comunidades, la variación de las cuentas de partícipes por regiones ha sido más heterogénea, con ligeros descensos en varias de ellas.

Las autonomías que mayores caídas registraron fueron la Comunidad Valenciana, con 12.949 cuentas menos; seguida de Castilla y León, con una bajada de 10.911, y Galicia, con 10.178 menos.

ahorrar para jubilarse

La Rioja, Navarra y Castilla y León, top en patrimonio respecto al PIB


El ahorro acumulado en planes de pensiones individuales supone el 6,3% del PIB español, sin cambios con respecto a 2015.

Ocho comunidades autónomas, La Rioja, con el 9,8%; Navarra, un 9,6%; Castilla y León, 9,3%; Aragón, 9,1%; Madrid, 7,6%; Cataluña, 7%; Asturias, 6,9%, y Cantabria, 6,8%, presentan un porcentaje de patrimonio del sistema de previsión individual sobre su PIB regional superior a la media nacional (6,3%).

En la parte baja de la tabla destaca el País Vasco, con solo un 1% de ahorro en relación al PIB.

En Asturias, Castilla-La Mancha y Canarias gusta la renta fija


El 23,1% del patrimonio dedicado a la jubilación se invierte en renta fija, mientras que su número de partícipes alcanza el 28,7%.

Asturias, Castilla-La Mancha y Canarias son las regiones con mayor patrimonio en este tipo de planes, con un 27,3%, 26,5% y 25,1% del total, respectivamente.

En cuanto al número de cuentas, Castilla-La Mancha es la comunidad que mayor porcentaje presenta (34,1% del total), seguida de Cataluña y la Comunidad Valenciana, con un 30%.

El patrimonio medio invertido en esta categoría asciende a los 7.243 euros.

Los planes mixtos triunfan


En los últimos cuatro años, el patrimonio de inversión en planes de pensiones con alguna exposición a mercados de renta variable se ha incrementado en 20 puntos, hasta alcanzar el 57,2%. Eso sí, los españoles no dirigen todos sus ahorros a las acciones.

De hecho, solo el 11% de los productos contratados son de Bolsa, optando en mayor medida por los planes mixtos, que ganan la batalla al conseguir ser la elección del 47% de los ahorradores. Andalucía, con un 49,9%, es la comunidad con mayor número de partícipes en planes mixtos.

Share

Monday, 3 October 2016

Cuánto debes ahorrar para jubilarte bien

¿Cuánto tendrías que ahorrar cada año para mantener tu nivel de vida cuando te jubiles? Es decir, para jubilarte bien. Unos 7.700 euros al año. Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), para mantener el nivel de vida después de jubilarnos, las pensiones deben equivaler al 70% del último sueldo. ¿Crees que llegarás? Aquí te contamos lo que dicen los expertos.

Las pensiones españolas cubren ahora mismo más del 80% del último sueldo pero … se ha previsto que bajen en los próximos años porque habrá:

1.- Mayor esperanza de vida.
2.- Más población con edades por encima de los 65 años que por debajo.
3.- Una devaluación salarial que propiciada por la crisis económica.

En definitiva, habrá mucha menos gente en edad de trabajar que tendrá unos salarios inferiores y deberán pagar las pensiones de muchos más jubilados con prestaciones por jubilación superiores.

Y si las cosas están así, debemos empezar a pensar en ahorrar nosotros para poder mantener nuestro nivel de vida cuando nos jubilemos. Pero, ¿cuánto? en el Blog Salmón nos cuentan que un estudio de la aseguradora Aviva establece que en España se tendrá que ahorrar de nivel medio 7.700 euros cada año.

Se vacían las arcas de la Seguridad Social

El Fondo de Reserva de la Seguridad Social se vaciará durante 2017 o a inicios de 2018. Así lo apunta la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF).

Saldo Seguridad Social

Según la AIReF, “hay un 99% de posibilidades de que no cumpla el objetivo de déficit” que está situado en el 1,1 por ciento del PIB, esto es, unos 11.000 millones de euros.

El descenso de los ingresos vía SEPE (Servicio Público de Empleo Estatal) y cotizaciones ponen en peligro a la Seguridad Social. Los ingresos por cotizaciones tampoco ha evolucionado al ritmo esperado por la baja calidad del trabajo que se crea, así, la afiliación aumenta a ritmos del 2,8% anual y las cotizaciones sólo un 1,9%.

Para lograr el objetivo se tendría que crecer un 8,9% en el conjunto del año, un escenario totalmente imposible. Además, los intereses de la inversión de los ahorros del Fondo de Reserva de la Seguridad Social se reducen un 33% precisamente porque se están vendiendo activos a medida que se necesitan recursos para pagar las pensiones.

En resumen, la Seguridad Social tendrá este año unos 5.000 millones de euros menos de lo que preveía el Ministerio de Hacienda, una desviación que impedirá cumplir con los planes estatales.

Los jubilados de 2017-2057

Los 25 millones de españoles que se jubilen entre 2017 y 2057 deben ahorrar un total de 191.500 millones de euros al año para complementar su pensión de jubilación y mantener así su nivel de vida.

¿Pero, cuánto supone para cada persona? Debes ahorrar una media de 7.700 euros al año.

- Personas con 30 años: una media de unos 3.300 euros anuales.
- Personas de más de 50 años: una media de unos 6.500 euros anuales.
- Personas que ya han cumplido 60 años: una media de unos 31.200 euros anuales.

Ahorro Anual según Edad 2016

España es uno de los países europeos donde más ha subido el desajuste entre la pensión que recibirán los jubilados y la cantidad de dinero que necesitarán para mantener su nivel de vida.

¿Cómo se corrige esto? Las últimas reformas han limitado la revalorización de las pensiones y obligan a retrasar la jubilación. Una jubilación a los 67 años logrará que el desajuste no aumente un 7% anual porque disminuye el tiempo de pago de las pensiones.

Share

Wednesday, 30 July 2014

Cómo saber si pagas lo justo por tu luz

La Comisión Nacional de los Mercados y Competencia ha puesto en marcha un simulador de precios que permite a cualquiera saber si el importe de su factura de luz se ajusta a la nueva regulación. El pasado 1 de julio era el plazo que tenían las comercializadoras de electricidad para adaptar sus recibos al nuevo sistema de cálculo. Su complejidad levantó las críticas de muchos por la dificultad que tendrán los consumidores para entender su factura, por eso se ha lanzado este simulador.

bombillas

Cuando se instalen los contadores electrónicos todo será más fácil, pero hasta entonces, puedes usar el simulador de la Comisión Nacional de los Mercados y Competencia para saber si lo que te han cobrado en la factura de la luz es lo justo.

Si los números no cuadran el consumidor debe dirigirse a su comercializadora para que le explique dónde está el fallo, si la explicación de la comercializadora no le convence siempre puede reclamar ante el organismo competente en materia de energía de su comunidad autónoma. También puede acudir al sistema arbitral de consumo.

¿Qué consumidores pueden consultar?

Este simulador de facturas de luz está hecho para suministros acogidos al Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC) y facturas de último recurso para consumidores vulnerables.

Las condiciones del contrato de la luz deben ser:

- Tener una potencia contratada menor o igual a 10kW.

- Tener el contrato con un comercializador de referencia.

Share

Friday, 23 August 2013

A por los dividendos

DINEROCuando las rentabilidades en depósitos y cuentas remuneradas aflojan, es hora de los dividendos. Hay que apostar por ellos para sacar el mayor partido de los ahorros sin arriesgar. Las empresas son conscientes y se esfuerzan por cuidar a los accionistas que invierten en ellas confiando en que, a largo plazo, obtendrán su recompensa (es decir, dividendos).

En 2012 el resultado de las cotizadas del Ibex 35 descendió un 57,4% hasta los 14.405 millones de euros (niveles de 2002), pero el pago en concepto de dividendo fue de 26.800 millones. Para este año se espera que las compañías del parqué madrileño desembolsen 23.000 millones para compensar la fidelidad del accionista, es decir, un 14% menos. En los primeros seis meses del año ya han abonado 10.927 millones de euros según lo recogido por la Bolsa de Madrid.

Estas cantidades llevan al selectivo a situarse al frente de las plazas europeas en lo que a rentabilidad por dividendo se refieren, algo que contrasta con la evolución del Ibex a lo largo de los últimos siete meses.

En lo que va el año el selectivo se ha dejado un 3,95% frente a las revalorizaciones protagonizadas por el Footsie británico (+11%), el Dax alemán (8%) o el Cac francés (+6%). Sin embargo, y en contra de lo que muchos podrían pensar, las rentabilidades por dividendo continúan siendo atractivas. Mientras en el Dax esta alcanza el 3,40%, en el Ibex sube al 5,11%, por delante incluso de la rentabilidad por dividendo de índices como el S&P 500 y el Dow Jones que en el primer semestre registraron máximos históricos.

Más información
CincoDías:
Los dividendos españoles, los más jugosos de Europa

Share

Monday, 1 October 2012

Cómo rascar euros al banco

Hay varios trucos para rascar unos euros al banco esquivando comisiones o sabiendo cuándo cobrar los intereses. Los cuenta Finanzas.com y los recogemos aquí:

1.- Haz OTE en lugar de transferencias

Si el banco te cobra comisión por transferir dinero de una entidad a otra, haz una OTE Orden de Traspaso de Efectivo. La OTE permite traspasar fondos entre dos cuentas pertenecientes a un mismo titular en dos entidades distintas. Tienen gran importancia en la operativa de los bancos online porque permiten a los titulares el ingreso de fondos de una forma sencilla, cómoda y sin comisiones.

2.- Cobra los intereses al vencimiento

Hay que saber decidir cuándo se cobran los intereses al banco. En general cobrar al vencimiento te dará una TAE unos puntos más altos que cobrar, por ejemplo, mensualmente.

Este mes, no solo los bancos con problemas de liquidez ofrecen extratipos para paliar su sequía. También las entidades más solventes han alcanzado el 4,00% TAE con su garantía como reclamo.

Otra opción es abrirse un depósito en un banco online que además disponga de cuenta de ahorro remunerada. La operación es más que simple. El dinero a invertir se traspasa a la cuenta remunerada y de ahí al depósito. Los intereses que genera el depósitos se ingresan a la cuenta, que a su vez sigue ofreciendo rentabilidad. Es decir, se obtienen intereses de los intereses.

3.- Negocia las comisiones

Aunque te cobren comisiones, aún tienes margen para que te las devuelvan. Siéntate a negociar. Cada oficina cuenta con un presupuesto concreto de comisiones que se les permite devolver cada mes a algunos clientes, según y claro está su criterio. Por eso es importante que hables con el director de tu oficina para conseguir la devolución de las comisiones.

Depende de tu perfil financiero tendrás más posibilidades o menos de conseguirlo. Pero si no tienes un buen perfil financiero, ni relación histórica con la oficina, todavía tienes una baza: si tenías pensado contratar un depósito a plazo o abrir una cuenta ahorro, un plan de pensiones o cualquier otro producto que aporte liquidez al banco, puedes usarlo para insistir con el tema de las comisiones.

Normalmente, solo es posible recuperar las comisiones cobradas en los últimos 12 meses.

Más información
Finanzas.com
: Cómo rascarle unos euros al banco en las operaciones más corrientes

Share

Monday, 7 May 2012

Cómo te afectan las medidas antifraude

Entre las famosas medidas antifraude adoptadas por el Gobierno destaca la prohibición de pagar en efectivo más de 2.500 euros. Cómo te pueden afectar a ti. Finanzas.com te lo cuenta todo:

¿A quién afecta el límite del pago en efectivo?

A todas las operaciones en que intervenga un empresario o profesional y, por tanto, no solo les afecta a ellos, sino también a los ciudadanos que participen en esa operación. Por ejemplo, si se pinta la casa, el cliente no podrá pagar en efectivo si el coste del servicio supera los 2.500 euros.

¿Se pueden hacer varios pagos en efectivo para no superar el límite?

El límite de los 2.500 euros no se refiere a cada pago, sino al precio total del servicio o del bien. De manera que si, por ejemplo, se hace una reforma de la casa, y tiene un coste de 8.000 euros, no se pueden hacer cuatro pagos en efectivo por valor de 2.000 euros cada uno.

¿Quién pagará la sanción?

Se sancionará con una multa del 25% del valor de la operación tanto a quien hace el pago en efectivo, por tanto, al cliente sea particular o empresa, como a quien presta el servicio o vende el bien.

¿Y con esta multa ya no habrá que pagar sanciones por fraude?

Sí. Esta multa es solo por los pagos realizados en efectivo por importe superior a los 2.500 euros permitidos. Si además detrás de ese uso de efectivo hay fraude fiscal, se aplicarán las sanciones administrativas o penales que correspondan por esa falta o delito.

¿Dónde habrá que declarar las cuentas en el exterior? ¿En el IRPF?

No. Se aprobarán unos modelos de declaración específica, independientes de la declaración del IRPF o de la del Impuesto sobre Sociedades para declarar esas cuentas o valores. Pero esta medida no entrará en vigor hasta enero del próximo año.

Más información
Finanzas:
¿Cómo le afectarán las medidas antifraude?

Share

Wednesday, 29 February 2012

Ideas para aminorar la subida del IRPF

La subida del IRPF aprobada por el Gobierno ya pica en la nómina. Ahora toca ingeniárselas para reducir su impacto en nuestro bolsillo. Desde Finanzas.com nos llegan unas ideas para conseguirlo. La clave: intervenir en la configuración de la base imponible, para reducirla al máximo posible. Opciones: pago en especie, hacer trabajos en el extranjero o rendimientos irregulares …

Ideas de Borja Montesino-Espartero, socio de PwC Tax & Legal Services:

1.- Planes de compensación flexible: pasemos al pago en especie
Se trata de sustituir parte del salario en metálico por el pago en especie. Puede ir desde los clásicos seguros médicos privados, coche de empresa, tickets de restaurantes a los más novedosos: el alquiler de una vivienda, la compra de un ordenador, el abono de la conexión a internet o los programas formativos.

2.- Exención por los trabajos realizados en el extranjero.

La legislación actual permite una exención de hasta 60.100 euros por la prestación de servicios en el extranjero. La condición es que la prestación del servicio obligue a desplazarse al trabajador y que el beneficio de la actividad se quede fuera. En realidad, esta norma se introdujo en España en 1998 para favorecer la internacionalización de la actividad. Sin embargo, tanto su flexibilización a lo largo del tiempo como los elevados tipos aplicables en el IRPF (especialmente en las rentas elevadas y comunidades más gravosas como Cataluña), hacen cada vez más interesante realizar el esfuerzo adicional de burocracia que exige justificar la actividad en el exterior.

3.- Rentas irregulares con deducción del 40%.

Los rendimientos irregulares son los rendimientos por rentas del trabajo que se generan a lo largo de más de dos años. La legislación tributaria les da un trato especial para atender al principio de progresividad del impuesto. En vez de tributarse por el 100% de estas rentas en el año que se perciben, se practica una reducción del 40%. Desde 2011, esta reducción del 40% tiene un tope de 300.000 euros.

Más información
Finanzas.com:
Tres ideas para reducir el impacto de la subida del IRPF

Share

Tuesday, 25 October 2011

Cómo financiar e internacionalizar tu empresa

Tienes una empresa pequeña o mediana que necesita un empujón. Financiación e internacionalización pueden ser la respuesta a tus noches de insomnio. Y los consejos que Iván Paredes, responsable de ventas de comercio exterior para empresas de Deutsche Bank, acaba de dar a los lectores de Expansión te vienen como anillo al dedo. Lee y pon en práctica:

1.- A dónde debe volar una Pyme Española
“En mi opinión el mercado lógico es el MUNDO ya que cada vez estamos más Globalizados. Ahora bien, depende del producto que se venda nos debemos dirigir a un lugar u otro, por ejemplo si temos una empresa de bebidas alcohólicas no sería muy prudente el dirigirse a países que prohiben la venta de estos productos. Por supuesto es importante aprovechar las ventajas que nos da el pertenecer a la Unión Europea, así como nuestro idioma en Iberoamérica.”

2.- Cómo se internacionaliza una empresa
“Lo primero que haría sería un análisis de sus capacidades y tener claro lo que pueden ofrecer, es decir tener nítidamente identificadas sus ventajas competitivas.

Lo más importante en mi opinión es que el proceso de INTERNACIONALICACIÓN en la empresa sea una decisión estratégica a medio plazo (3-5 años) con un presupuesto y unos objetivos definidos, es decir, un PLAN que se asuma desde la dirección de la empresa hasta el último empleado. El exportar es similar a la decisión de hacer una inversión importante en la empresa, no se espera que al día siguiente de comprar una máquina o construir una nave, recibamos el importe invertido sino que hay un periodo de retorno de la inversión.

Se debe investigar en ICO, ICEX, CAMARA DE COMERCIO, ASOCIACIONES DE EXPORTADORES, etc, para descubrir que países son interesantes. El ICEX suele tener informes muy buenos. Una vez decidido el país sería interesante dirigirse a la Oficina Comercial Española en dicho país, así como a la Embajada de este aquí. En algunos casos les pueden suministrar listados de importadores y distribuidores en el país. Un apoyo pueden ser sus clientes actuales si están en otros países, pueden proponerles ser socios y apalancarse en ellos aprovechando su Know How.

En cuanto a la venta, si se realiza sin conocer al comprador, lo mejor es asegurarse el cobro mediante la recepción de un Crédito Documentario que se confirme en España, lo que elimina el riesgo país y de impago por parte de su comprador. De esta forma y una vez presentados los documentos conformes se podrá obtener la tan reclamada financiación del mismo. Es decir, su cliente paga a plazo y usted cobra al contado.”

3.- Consejos para conseguir préstamos de los bancos
“Mi consejo es ser sensato con lo que se solicita y que esté dentro de la prudencia y por su puesto tener muy clara la explicación de qué se va hacer con los fondos y cómo se pretenden devolver los mismos a la entidad financiera prestamista. Hoy en día las entidades financieras se sienten más cómodas financiando la actividad ordinaria de la empresa. Por ejemplo financiando las ventas o compras a través de productos como apertura de créditos documentarios de importación, exportación, financiación de importación,exportación, Pagos confirmados a proveedores, descuento sin recurso de facturas a clientes, etc. Esto le permitirá a la entidad tener un histórico bancario de su empresa para en el futuro justificar otro tipo de financiación como por ejemplo cuentas de crédito.”

Más información
Expansión > Encuentros:
Cómo puedo financiar e internacionalizar mi pyme? Iván Paredes, de Deutsche Bank. respondió a sus dudas

Share

Wednesday, 19 October 2011

Toca pagar más a los bancos

Nos va tocar pagar un 15% más en comisiones a bancos y cajas de ahorros por el mantenimiento de nuestras cuentas y uso de tarjetas de débito, según datos del Banco de España. Esta subida se produce justo unas semanas antes de presentar sus resultados de los nueve primeros meses de este año. Este movimiento deja entrever los tiempos duros por los que debe estar pasando la banca.

Cuánto más tendremos que rascarnos los bolsillos

- Comisiones por mantenimiento y administración de cuentas corrientes: 25,8 euros de media en septiembre, frente a los 22,36 de diciembre de 2010, lo que arroja un encarecimiento de 3,44 euros, un 15,3% más.
- Comisiones por mantenimiento y administración de cuentas de ahorro: 25,16 euros de media en septiembre, lo que supone un incremento de 3,43 euros en lo que va de año, un 15,7% más.
- Comisión anual por una tarjeta de débito: 9,89 euros en septiembre, un 15% más si se compara con los 17,30 euros del último mes del año pasado.
- Comisiones en tarjetas de crédito: la comisión media ha registrado un encarecimiento del 7,4%, hasta 36,39 euros.

Los créditos e hipotecas tampoco se libran
Las personas que suscriban un crédito han de pagar por el estudio un 1,05% del importe y por la apertura un 3,19%, lo que en ambos casos arroja un aumento de 0,2 puntos porcentuales en lo que va de año. En el caso de un préstamo hipotecario, el estudio ha subido en 0,15 puntos porcentuales y se establece en el 0,89% del importe formalizado, mientras que en el caso de la apertura de hipoteca la comisión pasa del 2,71% al 2,76%.

Más información
Finanzas.com
: La banca encarece las cuentas y tarjetas un 15% hasta septiembre, así como los créditos e hipotecas

Share

Friday, 16 September 2011

Pon un solar en tu vida

Antes los precios eran prohibitivos, pero ahora, los solares están a tiro de particular. El precio del suelo urbano ha bajado más de un 40% en las grandes ciudades españolas desde 2007. Los próximos meses serán los ideales para comprar un pedazo de suelo y construir a solas o en compañía o cooperativa o cualquier otra fórmula parecida que deje contentas a todas las partes.

Antonio Volpini, socio de Volpini Real Estate, lleva más de un año sin vender ninguna de las parcelas que comercializa en Madrid capital de la docena que oferta, “pequeñas y grandes”. Cree que el mercado no se mueve a la espera de nuevas bajadas, aunque también influye que haya “propietarios que aguardaban tiempos aún mejores y al final han aguantado demasiado para vender”. Pero aún hay movimiento en el sector. En el primer semestre del año se vendieron en España 45.339 solares urbanos, 3.401 de ellos en Madrid, y los expertos coinciden en que ha llegado la hora de los ‘minoristas’ se lancen a este segmento poco conocido.

Júntate con los amigos o familia y construye

Como sucedió a mediados de los años 90, la crisis anterior, “hay solares pequeños para hacer seis o diez viviendas, en los que es fácil que se junten familiares, amigos o colegas del trabajo y formen autopromociones”, explica Carlos Ferrer-Bonsoms, director de Residencial de Jones Lang LaSalle.

Antes de comprar hay que conocer qué normativa afecta al suelo, para saber, por ejemplo, si es residencial o no, los metros construíbles en superficie y bajo rasante, las alturas permitidas, el retranqueo … Y, sobre todo, saber si sale a cuenta comprar y construir. Para valorar la calidad de un solar hay que calcular la superficie a la venta por el número de metros cuadrados de las futuras viviendas que caben en ese espacio según la normativa y el precio de mercado de esas viviendas en la zona. “Aún así nunca se acertará”, afirma Volpini, que cree que la ubicación es clave y coincide con Ferrer Bonsoms, para quien “muchos solares urbanos no están aún en precio”, pues algunos de ellos permanecen en manos de grandes patrimonios o bancos que esperan mejores oportunidades futuras.

Las parcelas tienen dos tipos de fiscalidad: cuando la transacción se realiza entre dos empresas se aplica el IVA (más el 1% del impuesto de Actos Jurídicos Documentados), mientras que si la compra se realiza entre un particular y una empresa se grava con el impuesto de transmisiones patrimoniales -entre el 6% y el 10% en función de la región-. “Uno de los modos menos gravosos para adquirir un solar es firmar una opción de compra por un periodo de, por ejemplo, seis meses”, explica Ferrer-Bonsoms. Ese contrato, que fija el precio final de la parcela, permite tramitar la financiación y buscar a los compradores que falten.

“En ese tiempo –completa- se puede ir hablando con constructoras para ir viendo cuáles serán los costes de construcción; se habla también con el Ayuntamiento sobre las particularidades de la edificación que no vengan en la ficha urbanística, y se estudian los aspectos legales”.

Más información
El Mundo:
Los solares, a tiro de los particulares

Share